lunes, 18 de marzo de 2013

COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL.


COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL

La constante evolución dentro de las compañias por efectos de la globalización ha creado una nueva necesidad de estimular los procesos comunicativos dentro de dichas organizaciones, asi es como la comunicación organizacional hoy en día hace parte fundamental de dichos procesos, pero realmente ¿qué entendemos por comunicación organizacional? Y ¿Cómo es que ahora es esencial para garantizar la eficiencia en los procesos comunicativos de una compañía?.
Las constantes revoluciones industriales a traves de la historia mundial se dan porque existen procesos errados que deterioran los procesos dentro de las compañias de acuerdo a manejos administrativos e incluso un quiebre en las relaciones internas ( si estas llegaran a existir), es por esto que una nueva rama de la comunicación viene a hacerle frente de cara a este nuevo milenio y aunque desconocida aún para muchos es base primordial en el desempeño correcto de un clima laboral fundamentado en argumentos que pretenden enfocar el crecimiento de las compañias en el adecuado manejo de las comunicaciones evitando tardanzas, errores y malos entendidos que pudiesen afectar la estabilidad de las personas que trabajan en ella.
Para entender a que hace referencia la comunicación organizacional de una forma facil de digerir, podemos bien decir que es el proceso de emisión y recepción de todos aquellos mensajes que circulan dentro de una compañía o incluso fuera de ella  y que parte de la nueva percepción de una empresa: “las organizaciones son vistas como cultura y espacio de negociación de las transacciones y discursos colectivos”[1]. Usted debe estar pensando que no debería haber tanto alboroto por un simple correo electrónico o por la forma como se utilizan herramientas de comunicación dentro de las compañias tales como la intranet, pero el transfondo de la comunicación adecuada puede ser la diferencia entre ser una compañía con buenas relaciones internas que fomenten el buen clima laboral o por el contrario dar pie a mensajes errados y el famoso “chisme de corredor”.
Quien lo creería pero en una empresa es mas que importante hoy en día saber redactar un correo según la jerarquia “el enfoque de sistemas abiertos que considera a las organizaciones como conjuntos de interaccion que se encuentran inmersas en contextos internacionales, nacionales,institucionales e intra-organizacionales”[2], por lo que saber el contexto en el cual debemos emitir un comunicado entendiendo quien es el emisor y el receptor, no es dificil y por el contrario muy beneficioso.
Finalmente es valido reconocer que esta función de hacer una comunicación organizacional es correcto si existe una reflexión y un reconocimiento de que las estructuras comunicacionales dentro de una compañía estan fallando “los consumidores son importantes para una empresa, pero no los únicos, por ello, el concepto de stakeholders[3] amplía la concepción de quienes benefician y dependen de la organización”[4], por lo que lo recomendable si este articulo le ha causado una necesidad de incluir dentro de su área de comunicaciones institucionales una persona encargada de la comunicación organizacional, tenga en cuenta que debe ser un profesional con conocimientos en el tema que le pueda brindar un asesoramiento adecuado y finalmente su empresa sea la mas beneficiada.











[1] SILVESTRIN, CELSI BRÖNSTRUP; GODOY, ELENA; RIBEIRO, ANELY. comunicación, lenguaje y comunicación organizacional. Articulo.
[2] ARRAS, ANA MARIA; FIERRO, LUZ. Comunicación organizacional. Articulo.
[3] Stakeholder: persona que puede afectar o es afectada por las actividades de una empresa. (Pitman, 1984).
[4] PIMIENTA, MARIA LAURA. Los stakeholder legitiman a la organización. Articulo.

domingo, 10 de marzo de 2013

COLLAGE: FUENTES DE INFORMACIÓN.


Revisando el siguiente link podrá encontrar el collage respectivo al tema de las fuentes de información.

ACTIVIDADES DEL LIBRO


Actividades de inicio ( páginas 135 a 172)

·         Formule una frase o idea que pueda reflejar lo que usted piensa que es el tema de la lectura.

El hecho de aprender significa una serie de procesos sistemáticos por los cuales el aprendizaje se hace de forma significativa y correcta, dichos procesos son de tipo mental y son estructurados de forma tal que puedan ser seguidos a lo largo de todos los temas que se deban aprender.

·         Plantear 5 preguntas acerca de la lectura

1.    Qué procesos se necesitan seguir para un adecuado aprendizaje?

Yo creo que eso se debe a los hábitos de estudio que cada individuo adopte según sus necesidades y los tipos de procesos que debe realizar
2.    Como se sabe si se ha aprendido de forma correcta o no?

Pienso que la experiencia define si se ha aprendido correctamente, cuando tenemos que poner en práctica el conocimiento adquirido es cuando realmente sabemos si realizamos un proceso de aprendizaje correcto

3.    Existen métodos de aprendizaje según cada individuo, o es algo ya estructurado para todos?

Considero que deben existir varios métodos de aprendizaje que se ajusten a las necesidades y capacidades de cada quien que obviamente en todo caso no son iguales.

4.    Tienen los hábitos de estudio algo que ver con la forma como se aprende?

Yo considero que si, ya que son métodos que nos ayudan a adquirir un conocimiento de forma consciente  y enriquecedora.



5.    Por qué es importante saber como aprender?

Porque en el mundo que nos desempeñamos es importante apostarle al conocimiento en pro del mejoramiento de nuestras condiciones de tipo aspiracional  en cuanto a lo personal y lo profesional.

·         Qué impresión le dejo el proceso de lectura que siguió?

Me pareció muy interesante ya que indagar sobre los conocimientos previos es una forma de saber que tanto se hasta ahora de un tema que realmente nunca he investigado, y al leer darme cuenta de que no estaba tan perdida y que tenia nociones de algunas cosas.

(Paginas 176-272)

·         Formule una frase o idea que pueda reflejar lo que usted piensa que es el tema de la lectura.

Es el procedimiento mediante el cual aprendemos sobre algún tipo de tema o contenido.

·         Plantear 5 preguntas acerca de la lectura

1.    Cuales son las estrategias de aprendizaje existentes?

Las cognitivas que se refieren a los procesos donde se produce el conocimiento y las metacognitivas que se refiere a establecer variables y dominarlas como el hecho de trazarse una meta, hace un proceso de evaluación y regulación y llevar a cabo dicha meta hasta culminarla.

2.    De que dependen dichas estrategias?

De las habilidades o fortalezas de cada individuo y así mismo se trabajan sus debilidades para tratar de equilibrar las cargas.

3.    Planificar hace parte de una estrategia de aprendizaje?

Por supuesto, porque una persona que utiliza una estrategia debe hacer la planificación de la misma para así tener un correcto desarrollo o seguimiento.

4.    Para desarrollar dichas estrategias se necesita ser autónomo?

Lo ideal es que si, ya que estos procesos generalmente se hacen sin el acompañamiento de un tutor y requieren de mucha responsabilidad y compromiso por parte del individuo.

5.    Las estrategias se adaptan al individuo o viceversa?

Yo considero que ambas posibilidades pueden suceder, puesto que el individuo puede tomar de las estrategias lo que se acomode a él sin necesidad de adoptar una sola estrategia y regirse solo por medio de ella. Y por otra parte las estrategias ofrecen diversas opciones para el individuo.


Actividades de regulación

Actividades páginas 148 y 173.

·         Listado de conceptos numeral 3.1.1

a.    Atención
b.    Percepción
c.    Observación

·         Expréselos gráficamente

 




·         Defina conceptualización con sus propias palabras

Es la representación  de nuestros conceptos e ideas acerca de lo que percibimos del mundo: objetos, cosas y personas según la perspectiva abstracta que concebimos de estas.

·         Características propias del proceso de conceptualización.

a. Nos conecta con nosotros mismos, los demás y la realidad.
b. Depende de nuestra percepción o concepción del mundo.
c. la extracción de la información, comprenderla y apropiarnos de ella.

·         Componentes de la conceptualización

a.    Realismo
b.    Extracción
c.    Información
d.    Comprensión

·         Ejemplo de conceptualización

Un gato es un animal
Animal domestico
Pero puede ser salvaje
Tiene una desarrollada visión nocturna
Se caracteriza por ser un animal independiente
Caza ratones

·         Ejemplo de NO conceptualización

El gato o gato doméstico (Felis silvestris catus) es un pequeño mamífero carnívoro de la familia Felidae. El gato está en convivencia cercana al hombre desde hace unos 9.500 años,1 periodo superior al estimado anteriormente, que oscilaba entre 3.500 y 8.000 años.
Los nombres actuales más generalizados derivan del latín vulgar catus, palabra que aludía especialmente a los gatos salvajes en contraposición a los gatos domésticos que, en latín, eran llamados felis.
Hay docenas de razas, algunas sin pelo o incluso sin cola, como resultado de mutaciones genéticas, y existen en una amplia variedad de colores. Son expertos depredadores que cazan más de cien especies diferentes de animales para alimentarse. También son animales que pueden asimilar algunos conceptos, y ciertos ejemplares pueden ser entrenados para manipular mecanismos simples.

·         Proponga un ejercicio de conceptualización
Conceptualizar el termino “Aprendizaje Autónomo”


Actividad 1 páginas 246 a 248


·         Características del ensayo

ü  Introducción: nunca nadie se pregunta donde nace o donde muere el silencio, no nos detenemos a pensar que guardar silencio también es una virtud y en vez de eso lo tomamos como un defecto cuando alguien simplemente no dice nada.
ü  Cuerpo: en la sociedad occidental hacemos todo lo posible por extinguir el silencio, a toda costa queremos siempre tener un ruido así sea irritante para no sentirnos solos, creemos que el que calla es porque es poco interesante, es ignorante, pero en realidad no notamos que incluso somos mas ignorantes cuando hablamos tanto.
ü  Conclusiones: encontré como en diversos documentos se habla del valor del silencio, de lo inteligente que resulta guardar silencio en muchas ocasiones, incluso el silencio es un tema que la sicología clínica maneja, porque así como un terapeuta analiza las palabras puede incluso analizar mas efectivamente los silencios.

·         Idea central del texto
El silencio a diferencia de muchos que lo consideramos un defecto o una molestia porque estamos acostumbrados a los constantes estruendos del diario vivir, es un precioso regalo que nos permite incluso actuar mas inteligentemente que si nos esmeramos por decir cosas inútiles que no aporten nada a la situación.
·         Ideas secundarias
1.    El silencio es un ruido que nos aturde por dentro y siempre buscamos la forma de callarlo
2.    Las culturas occidentales somos tal vez los mayores asesinos del silencio y vivimos en constante ruido
3.    Existen numerosos escritos que refieren al silencio como un acto de sabiduría y que deberíamos adoptar en vez de querer extinguir
4.    La sicología clínica incluso así como es capaz de leer lo que decimos y como lo decimos, puede analizar efectivamente los silencios.
5.    El silencio debería ser tomado mas seriamente como una herramienta inteligente para no hablar por hablar y no vivir en una continua ignorancia.

·         Punto de vista del autor

El autor expone el tema del silencio desde un punto de vista que muy pocas personas han visto a este tema, además relaciona la perspectiva desde la parte occidental que tiende a ser mas consumista, menos espiritual y menos consciente del valor de las cosas no materiales, muestra diferentes perspectivas de diferentes autores sobre el tema por lo que presenta el tema de una forma mas técnica.




LECTURA POR IDEAS

Escogí esta estrategia de lectura puesto que es la que siempre utilizo a la hora de leer un texto, puesto que se me facilita aprender sacando las ideas principales de cada párrafo y así es como me genera esa recordación por lo que el texto que voy a manejar es Realidad y Virtualidad.

Ideas relevantes

Los únicos medios existentes para poder alterar el tiempo eran la gravedad y la velocidad.
Ahora con los medios virtuales podemos alterar la velocidad hasta cero transportando las ideas de un emisor a su receptor.
La realidad virtual es la visión de lo que puede hacer una computadora con herramientas interactivas que las hacen medios atractivos.
Estos escenarios virtuales que además son un mundo muy amplio de alternativas tiene como una de ellas la revolución entre la relación maestro alumno por lo que ahora la información llega a este ultimo mucho mas rápido que antes.
La realidad virtual empieza a dar sus pequeños pasos en 1958 con tecnologías muy distantes a las que existen hoy en día.
Generalmente todos los descubrimientos en algún momento tienen una falla, sin embargo la realidad virtual hace que sus fallas no se vean fácilmente.


Sinopsis de las ideas anteriores
                                                                                                        
La realidad virtual es el nuevo medio de transportar casi inmediatamente información, partiendo de lo que puede hace runa computadora mostrándonos una forma muy atractiva en la que podemos tener información al instante  y sus fallas son en su mayoría imperceptibles.
















ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Página 35.

Mi necesidad de aprendizaje de este tema parte del cimiento de que es una herramienta que voy a usar a mi favor en el futuro como profesional y como individuo dentro de una sociedad que cada vez es mas inmersas en las nuevas tendencias como en este caso las de aprendizaje, y para adentrarme en ellas debo partir de la base del concepto general de lo que es aprender y las formas de aprendizaje para encontrar la que mas se ajuste a mi perfil
Me motiva la necesidad de competir con fundamentos en una carrera profesional que exige de  personas mucho más integrales y con conceptos bien interiorizados por lo que me sumo a este reto de adquirir este aprendizaje.
Mi intención es como lo leí hace un momento tener un propósito claro, definido y alcanzable, que en este caos es terminar mi carrera profesional exitosamente para poder desenvolverme como una muy buena profesional en mi área.
Me motiva a realizar una búsqueda a profundidad del tema el simple hecho de no quedarme con lo primero que leo sino tener más bases y más conceptos acerca del mismo tema finalmente porque como individuo debo ser crítico de la información que conozco para quedarme con la mejor.
Mejoraría mi interés en el aprendizaje en el sentido de la concentración tal vez me he encontrado en que me puedo perder de las lecturas o las actividades por entes externos que me desconcentran y estas pausas me generan retraso por lo que debo volver a empezar las lecturas o las actividades para volver a compenetrarme con lo que estoy desarrollando.
Requiero aprender por encima de todo a manejar la motivación puesto que a veces cuando siento que no entiendo las cosas de manera sencilla me doy de baja muy fácil y me falta recordarme a mi misma mis motivos para realizar las actividades.

Pagina 48

Descubriendo mi estilo de aprendizaje sin lugar a dudas prefiero la opción de hablar con expertos o interactuar mediante una situación real acerca del tema, se me facilita bastante la parte oral, y me gusta escuchar los diferentes puntos de vista de otras personas acerca del mismo tema, porque me parece que es una forma de ir retroalimentando todo ese aprendizaje y así lo puedo interiorizar mucho mas fácil.
Evaluando mi respuesta me doy cuenta que los sentidos que mas me facilitan el aprendizaje son definitivamente la oralidad y la escucha, adicional me considero una persona además de auditiva, muy kinestésica por lo que la corporalidad también juega un papel importante a la hora de mi aprendizaje.

FICHA DE RESUMEN BIBLIOGRÁFICO



DATOS BIBLIOGRÁFICOS

ARGÜELLES, DENISE C y NAGLES, NOFAL (2010). Estrategias para promover procesos de aprendizaje autónomo. Capitulo 1.



PALABRAS CLAVE

Aprendizaje
Información
Procesos de aprendizaje
Inteligencias múltiples
Desarrollo de competencias


RESUMEN

El aprendizaje esta determinado por un proceso de procesamiento de información que se presenta en un estado natural que depende del cerebro y genera un estilo de tipo especialista o generalista  fundamentado en el aprovechamiento de las inteligencias múltiples que procesan, genera y accionan la información.


INDICE

Introducción
El aprendizaje
El proceso de aprendizaje
El estado natural del aprendizaje
El estilo de aprendizaje
Inteligencias múltiples
Aprendizaje e inteligencias múltiples
El aprendizaje frente al desarrollo de competencias
Bibliografía de consulta



COMENTARIOS


Me parece interesante saber en realidad que es aprender, entender que es un proceso natural que depende de factores individuales y también pude entender el concepto de las inteligencias múltiples en el desarrollo de competencias para un aprendizaje satisfactorio y ala vez enriquecedor






FICHA 2



DATOS BIBLIOGRÁFICOS

ARGÜELLES, DENISE C y NAGLES, NOFAL (2010). Estrategias para promover procesos de aprendizaje autónomo. Capitulo 2.



PALABRAS CLAVE

Aprender a aprender
Aprendizaje autónomo
Metacognición
Motivación
Desarrollo e competencias
autonomía


RESUMEN

El aprendizaje ha sido motivo de estudio y transformado para la enseñanza hace varios años, sin embargo el aprender a aprender es un modelo del aprendizaje autónomo significativo determinado por conocimientos, motivación y la percepción de nuevos conceptos y que en este caso se especializa en el aprendizaje del adulto según sus experiencias, razones y necesidades que determinaran sus metas a nivel personal y profesional


INDICE

Introducción
Aprendizaje autónomo
Concepción de aprendizaje autónomo
Desarrollo de la competencia informacional y aprendizaje autónomo
Metacognición, autorregulación y desarrollo de competencias
bibliografía



COMENTARIOS


Me parece muy importante entender el concepto de aprender a aprender, y comprender que todo se basa básicamente en metas tanto personales como profesionales que el individuo debe trazar para que le sirvan de motivación en los procesos de aprendizaje, también entender mas a fondo el concepto de aprendizaje autónomo así como de autonomía que significa mucho para el estudio a distancia y en general para la vida profesional y personal.

AMBIENTE DE APRENDIZAJE


·         Cuál es el elemento característico de la educación a distancia?

Considero que la autonomía es la clave para el buen funcionamiento de la educación en esta modalidad, ya que encierra a la responsabilidad y al compromiso de realizar las actividades sin estar sujetos a un tipo de educación convencional donde el tutor este realmente detrás nuestro para que nosotros funcionemos, sino que esta educación es mucho mas independiente.

·         Cómo se usa el correo electrónico institucional de la EAN?

Ingresando a la página de la universidad o al aula virtual encontramos links que nos llevan directamente al acceso de nuestra cuenta de correo institucional.

·         Cuáles son los medios de comunicación  del estudiante con la universidad y con el tutor?

La pagina de la universidad, el correo institucional, la mensajería interna o el aula virtual como tal, las formas presenciales o por medios telefónicos.

·         Cuáles son los elementos estructurales de una guía de trabajo?

Periodo de realización
Contextualización
Competencias a desarrollar
Logros
Preguntas orientadoras
Material de lectura básica y de consulta adicional
Actividades
Ponderación


·         Cómo se ingresa, navega y se usa el aula virtual en el proceso de aprendizaje a distancia?

Por la pagina de la universidad o directamente por el link virtual.ean.edu.co, en donde ingresamos nuestro usuario y contraseña y ya adentro tenemos diferentes herramientas que nos sirven en los diferentes procesos que debemos realizar y hacen las veces de un aula presencial ya que nos permiten la comunicación con nuestro tutor y con los compañeros de curso.

·         Qué es un foro y como se usa en el modelos de aprendizaje a distancia?

Se utiliza para consolidar el aprendizaje y estimular en los estudiantes su capacidad de argumentación y dominio del tema. Se enfocan en un texto o documento donde se proponen algunas preguntas y a partir de ellas el estudiante realiza su respectiva participación.

·         Cuál es la importancia de las preguntas orientadoras y los criterios de evaluación en el desarrollo de las actividades?

Pues nos dan como una inmersión en el tema a tratar, nos cuestionan sobre nuestros conocimientos previos y nos dan un paralelo de lo q sabemos antes de y después de.

·         Qué tipo de materiales se utilizan en el desarrollo e las actividades?

Textos dados por la universidad que también se encuentran en formato digital, algunos de ellos traen su respectivo cd interactivo; también poseemos material complementario y la posibilidad de consultar en las bases de datos de la universidad.